entredosamores. criptana. joseflores
3     LOS MOLINOS MANCHEGOS

os molinos de agua —asentados junto a ríos y canales— se utilizan desde antiguo para la molienda del grano. Fueron una gran ayuda para el hombre, que antes lo hacía manualmente sirviéndose de dos piedras pulidas: una llana donde lo depositaba y otra redonda que lo rompía.

Hacia el siglo XVI, el interior de la península sufrió una sequía devastadora que obligó a la búsqueda de otras fuentes de energía. Los últimos cruzados que regresan de Tierra Santa y la llegada de la Orden de Malta a España se consideran hoy los posibles emisarios de una nueva construcción —localizada por vez primera en Jerusalén— que, aprovechando la fuerza del viento, era capaz de poner en funcionamiento toda una maquinaria destinada a la molienda.


Molinos de Consuegra
Molinos de Consuegra

En cada zona adoptaron características específicas. En La Mancha se trata de una alta edificación cilíndrica de mampostería encalada que termina en una cubierta cónica construida en un principio de paja, más tarde de madera y luego de zinc, y giratoria para orientarse cara al viento. Esta operación se hacía por el exterior: el palo de gobierno se sujetaba al borriquillo, que a su vez se sujetaba al suelo mediante los hitos de piedra, que rodeaban al molino por razones de los diferentes vientos, y con dos personas al menos, dando vueltas al torno, se giraba en la dirección deseada. Sobre el nivel superior se solían abrir ventanucos cuadrados, simétricamente distribuidos y orientados a los vientos dominantes de la localidad: mediodía, morescote, ábrego, ábrego hondo, toledano, matacabras, cierzo, solano hondo, solano alto y solano fijo. Cuando se necesitaba la máxima potencia de las palas y el rotor, se orientaban de cara al viento. Para obtener menos potencia o pararse, las aspas se colocaban en paralelo al viento.

Por un lado de la caperuza, el opuesto al palo de gobierno, se abre una especie de tronera por donde asoma un grueso tronco, que es el eje, al que se traban las cuatro aspas, formadas por dos maderos largos, que forman una cruz. Éstos, con otras cuatro varas paralelas cada uno (dos a cada lado) y dieciocho travesaños, constituyen un armazón, al que se sujetan las velas, que se arrollan cuando el molino no trabaja. Las aspas son generalmente de álamo negro, una de las maderas utilizadas entre las otras cuatro necesarias para la elaboración de según qué piezas de la maquinaria; encina, roble, pino y álamo blanco.


Molinos de Campo de Criptana
Molinos de Campo de Criptana

El molino manchego presenta una distribución interior de tres plantas llamadas: silo, en el que se encuentra la escalera de caracol de acceso a otras plantas y en el que antiguamente los molineros dejaban las mulas; camareta, estancia media en la que se guardan los lienzos de las aspas y los utensilios de la molienda; el moledero o habitación de las dos piedras de moler, que alberga en la parte superior la maquinaria movida por el viento, único motor que pone en funcionamiento todo el engranaje de piezas engrasadas con sebo animal. En las plantas inferiores se recogía la harina, que bajaba por un conducto de madera, y se realizaban las labores de cernido y envasado.

Las tierras manchegas deben a estas construcciones, cuyo funcionamiento dejó de ser efectivo con la utilización de la electricidad, gran parte del atractivo de su paisaje, ya que se instalaron masivamente en numerosos enclaves donde el viento y la altura eran favorables.

El molinero no cobraba en dinero, sino en especie. Por cada costal (una fanega) de trigo o cebada que el labrador llevaba, el molinero cogía su “maquila”, una doceava parte (celemín).

En el siguiente esquema se aprecia la estructura completa de un molino.


Partes de un molino
1- Lona. 2- Dentería de la rueda catalina. 3- Garrucha de freno. 4- Palo de freno. 5, 23 y 48- Madre. 6- Panecillo del telar. 7- Crucero del telar. 8- Puente del barrón de la linterna. 9- Zoquetes de la rueda catalina. 10- Uña de freno. 11- Alivio. 12- Caballo. 13- Travesaño. 14- Puente. 15- Cordel de alivio. 16- Fraile. 17- Cubierta. 18- Crucero de la rueda catalina. 19- Rueda catalina. 20- Costillas. 21 y 68- Eje. 22- Plumas. 24- Piedra rebote. 25- Pringue del anillo. 26- Anillo. 27- Quitapán. 28- Piedra volandera. 29- Piedra solera. 30- Linterna. 31- Guitarra. 32- Ventanillos. 33- Tolva y canaleja. 34- Banquillo. 35- Bancada. 36- Lechinales. 37- Lavija. 38- Eje de la piedra. 39- Marrano. 40- Canalón. 41- Salida de la harina de titos. 42- Contrapeso del alivio. 43- Salida de la harina de trigo. 44- Macho del aspa. 45- Remacho. 46- Lechinal. 47- Piedra bollega. 49- Panecillo. 50- Crucero. 51- Vela del aspa. 52- Telera. 53- Perno. 54- Pijote. 55- Ventana de la camareta. 56- Puerta de entrada. 57- Gobierno. 58- Hitos de amarre. 59- Cadena, 60- Arbolillo. 61- Patillas. 62- Manivela. 63- Meseta. 64- Borriquillo. 65- Riendas. 66- Guardapolvos. 67- Abrazadera. 69- Cellos. 70- Husillo de la linterna. 71- Cárcel. 72- Guijo del barrón de la linterna. 73- Puerta de la alacena. 74- Pie derecho. 75- Muerto.